
¿Qué «significa» crecimiento interior?
¿Qué «significa»
crecimiento interior?
crecimiento interior?
DE A a…
Lo único constante en la vida
es el cambio.
Heráclito
Lo único constante en la vida
es el cambio.
Heráclito
Cuando hablamos de desarrollo interior, nos referimos a desarrollar quiénes somos, desarrollar algo que está dentro de nosotros, algo que no se puede tocar ni ver, pero que existe. Lo denonimamos «Yo» y lo llamamos por nuestro nombre – en mi caso Sara.
Los talleres de desarrollo interior ofrecen fortalecer la fuerza interna, la asertividad, mejorar las relaciones con familiares o personas en general. Enseñan cómo vivir una vida más feliz y sin estrés, y cómo saber expresarse de manera honesta, sincera y completa. Pero, ¿qué fortalecemos y desarrollamos realmente? ¿Y qué es realmente este desarrollo interior? Lo sabemos, pero tengo la impresión de que todo el mundo puede tener una opinión diferente sobre este tema, así que decidí ampliarlo y explicarlo.
¿Desarrollo?
Voy a comenzar con la palabra desarrollo. En el Diccionario de la Lengua Polaca hay tres definiciones y resumiendo, es un cambio que se produce a lo largo del tiempo. Supuestamente, este cambio debería ser beneficioso o conducir a una mejora, pero no necesariamente tiene que ser así. A veces, el desarrollo de algo conduce a consecuencias desagradables y, a veces, debido a los cambios, retrocedemos en el desarrollo :D
La primera definición, dice que el desarrollo es «el proceso de cambios que ocurren en los organismos durante la vida de una o más generaciones». Es fácil de observar, incluso a nuestro alrededor. En un mes, la mariposa cambia por completo: la oruga se enrosca en un capullo y un hermoso insecto volador emerge de él. En los humanos, por ejemplo, podemos observar este proceso a lo largo de nuestra vida. Nuestros cuerpos crecen, se desarrollan, cambian desde el momento de la concepción. ¿Pero nos gustan todos estos cambios? Probablemente a muchos más bien no. La adolescencia puede ser difícil, especialmente cuando nos desviamos de los patrones establecidos y aceptados socialmente como correctos. O tenemos muy poco aquí o demasiado allá, y rara vez estamos satisfechos con nuestra apariencia. Incluso cuando llegamos a la edad adulta, tenemos mucho de qué quejarnos. Escuché a gente hablando, tratando de superarse entre sí, quién es «mejor» en tener más defectos. Cuya apariencia tiene más fallos, que son más problemáticas y requieren más trabajo. A estas personas da miedo decirles algo agradable:
– ¡Tienes una fantástica figura!
– ¡¿Una figura fantástica?! ¡Querida, n¡ tan siquiera sabes lo que tengo que hacer todos los días! De todos modos, no es perfecta. Mira aquí … y aquí … – ¿Alguna vez has escuchado algo similar?
Tampoco hablamos del desarrollo más allá de cierta edad. Entonces normalmente usamos la palabra envejecer.
Otra definición es: «acontecimientos que se desarrollan a lo largo del tiempo». Este es un desarrollo bien conocido de eventos que pueden no ser necesariamente favorables. En general, el tiempo es muy importante en el desarrollo. Es la clave. Y los acontecimientos son un elemento importante del desarrollo porque a menudo conducen a él. Especialmente los difíciles.
El último punto de la definición describe el desarrollo como «cambios que conducen al surgimiento de estados o formas más perfectos o complejos». Y esta es la parte que más nos interesa.
Nuestros cuerpos, después de alcanzar cierta etapa, parecen detenerse en el «desarrollo». Al menos aparentemente. Cambian, pero estos cambios ya no se llaman desarrollo. Los cuidamos y los mantenemos en la mejor forma posible, pero no aprobamos los cambios que se están produciendo.

Pequeño yo.
Sin embargo, hay un aspecto de nosotros que podemos cambiar y mejorar independientemente de la edad y las circunstancias. Es nuestro yo interior. Escribo «yo» en minúsculas porque es común llamar «Yo» a nuestra parte divina, nuestro Yo autentico. El que es perfecto por definición. Así que déjame llamar a nuestro «pequeño» yo en minúsculas :)
¿Cómo es nuestro pequeño yo?¿Este yo interior que podemos cambiar y mejorar? Los intentos de describir a una persona comienzan y se incluyen generalmente en las palabras personalidad y carácter. Y cuando queremos entendernos, empezamos precisamente por definir nuestro carácter. Además, nuestros padres, amigos y profesores del colegio nos cuentan desde muy pequeños cómo es. Yo era «deslenguada e impertinente», ¿Y tú?
Cuando comparamos fotos de hace 10 o 15 años, notamos diferencias visibles en nuestra apariencia. ¿Qué pasa si comparamos nuestro yo anterior y nuestro yo presente? ¿Hemos cambiado en términos de carácter? ¿Ha cambiado tu enfoque del mundo? ¿Tus opiniones, convicciones, creencias? Han cambiado, ¿verdad? Ya no eres la misma persona que eras hace 10, 15, 20 años. Y aunque sentimos que seguimos siendo nosotros, ya no somos los mismos. No lo somos.
Pues, ¿qué es lo que ha cambiado? ¿Qué es lo que cambió? En mi opinión, este es nuestro código subconsciente personal, privado. El patrón registrado en el Subconsciente. Es el que esta cambiando. En mi opinión, cambian registros en el Subconsciente. Dependiendo de las decisiones que tomemos eliminamos algunos, mientras que otros se vuelven más fuertes. En estos dos artículos escribí sobre → este código y sobre el Subconsciente.
Nuestros códigos.
El código no es algo fijo ni muerto, está activo y vivo, es muy dinámico y cambia a lo largo de nuestras vidas. Tomemos, por ejemplo, nuestra capacidad para hablar en público: cuando éramos pequeños cantábamos, bailamos y dábamos volteretas sin importar las circunstancias y el número de observadores, por supuesto que hay excepciones :) Sin embargo, a la mayoría de nosotros no nos importaba correr por la tienda como si fuera la gran habitación de los juguetes y no entendíamos en absoluto a nuestros padres, quienes intentaban calmarnos. Para nosotros, era una gran oportunidad para divertirnos y no nos preocupábamos en absoluto por lo que opinaban otras personas.
A medida que fue pasando el tiempo, nos volvimos más tímidos y, a medida que crecíamos, intentábamos no hacernos notar; a veces éramos francamente obsesivos «escondiéndonos». Dios no quisiera, si los padres querían vanagloriarse de nosotros o presentarnos a alguien – cabeza en la arena – siempre hay excepciones, por supuesto :) Esta timidez podía desaparecer o convertirse en pánico y también en tener miedo de hablar en público. A muchos de nosotros nos encantaría superar este miedo, y muchos de nosotros nos abstenemos de hablar incluso en un grupo un poco más grande. También hay quienes cogieron el toro por los cuernos y trataron de vencer este miedo. Algunos han tenido éxito, otros han fracasado, algunos han cambiado el código, otros lo han reforzado. Algunos han cambiado y otros han confirmado que no pueden.
Y eso es precisamente …
… el desarrollo interior.
En mi opinión, este es un proceso que sucede en nuestro código subconsciente y que implica cambiarlo, es decir, cambiar nuestros patrones subconscientes. Este código/registro se modifica eliminando o confirmando el contenido existente o creando el contenido nuevo. Es automático o intencionado y continúa todo el tiempo, incluso cuando estamos durmiendo :D
Confirmar el contenido existente lo fortalece y así contribuye a repetirlo cada vez con más frecuencia y con mayor fuerza.
El cambio automático e involuntario se manifiesta en aquellos cambios que tienen lugar sin nuestra participación consciente. Al participar en eventos importantes para nosotros, especialmente aquellos que son emocionalmente fuertes, así como en las actividades cotidianas, nos guste o no, influimos en nuestro código/registro. Sin embargo, esto no significa que lo cambiemos conscientemente, incluso cuando los cambios que ocurren son repentinos y visibles. Los eventos en los que participamos y cómo reaccionamos a ellos, generalmente dependen y, por lo tanto, confirman el contenido ya existente, al igual que nuestras reacciones automáticas e involuntarias.
El cambio consciente consiste en tomar acciones específicas y intencionadas dirigidas a un beneficio claramente definido. Estas actividades van precedidas de la observación, que nos ayuda a recopilar la mayor cantidad de información posible sobre el objetivo del cambio, es decir, el problema. Es precisamente la solución de este problema particular lo que es el propósito de nuestras acciones, y cuando lo logramos, podemos hablar de un cambio consciente. Cambiar el código siempre se percibe como un todo, de la A a la Z. Esto significa que incluso si, en nuestra opinión, no se ha completado y se ha detenido, por ejemplo, en M o S, el escrito nuevo se considera listo para usar y de esta forma se manifiesta en nuestra realidad. No se guarda en un cajón para bocetos o registros incompletos.
Al cambiarnos a nosotros mismos, en realidad estamos cambiando nuestro patrón interior. Él es responsable de nuestras vidas. Por lo tanto, es bueno asegurarse de que los cambios que introducimos estén realmente escritos de la manera que nos conviene de la A a la Z. Al hacer esto, tenemos más posibilidades de lograr lo que realmente queremos y así → crear la vida con la que soñamos.
El desarrollo involuntario también puede conducir a cambios hermosos y beneficiosos. A veces cedemos a un impulso interno que nos guía. Seguimos nuestro corazón o escuchamos nuestra intuición. Cuando hacemos esto, solo necesitamos definir claramente nuestras prioridades, y es bueno cuando son resultado de la nobleza del alma, de la Fuente. La naturaleza crea solo de manera perfecta, y dejarnos guiar a esta dirección natural interior, generalmente logramos más de lo que pensamos. Y si fuéramos mariposas, el efecto siempre sería admirable.

Sin embargo, el desarrollo interno en sí mismo no depende de nuestras acciones intencionadas. Continúa nos guste o no y dura todo el tiempo. Cuando miramos algo, leemos algo, hablamos con alguien, observamos algo. El proceso de guardar, eliminar o mejorar el contenido subconsciente continúa siempre. En realidad, la pregunta que debemos hacernos es: ¿Cómo podemos hacer que este desarrollo funcione en nuestro beneficio, el beneficio de nuestros seres queridos y del mundo?


Deja tu comentario